Relevamiento de condiciones de vida de la Diversidad Sexual y Genérica

756ca952-f769-4f71-9246-0057794541d4

Estará abierto hasta el último día de julio, a nivel nacional y con participación de instituciones científicas y de educación superior. La UNS contribuye circulando en la comunidad regional la invitación a responder la encuesta, anónima y virtual.

La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Universidad Nacional del Sur invita a la comunidad de su zona de influencia a responder la encuesta virtual y anónima que incluye el primer gran relevamiento de condiciones de vida de la Diversidad Sexual y Genérica en el país.

Se trata de un sondeo virtual y anónimo, que se propone recopilar datos sobre las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género a nivel nacional.

“Por condiciones de vida entendemos principal, pero no exclusivamente, aquellas formas de relación con el ámbito laboral/productivo y económico que les permite garantizar su subsistencia”, puntualiza el sitio web del relevamiento.

Del proyecto participan profesionales de varias instituciones de educación superior y organismos científicos, distribuidos por el vasto territorio  argentino en seis nodos geográficos.

La encuesta puede responderse hasta el 31 de julio, en este enlace.

Participantes y líneas de acción

El relevamiento, indica su sitio web, “busca generar información estadística de calidad”, hasta hoy recabada y analizada solo de modo parcial y segmentado por condiciones o indicadores específicos.

En este estudio, por el contrario, “se profundiza en aquellas dimensiones relacionadas con las actividades laborales y económicas de esta población a escala nacional”, señalaron desde la organización.

Para ello, a la encuesta virtual se añaden otras líneas de acción: una serie de entrevistas cualitativas con referentes de diversos espacios, un mapeo de organizaciones en el territorio y un relevamiento bibliográfico, que se nutra del material producido hasta el momento para compartirlo con criterios democráticos y federales.

Del proyecto participan cuatro decenas de profesionales de las ciencias sociales y humanidades, y varias instituciones: el Centro de Estudios de Población; las Universidades Nacionales del Comahue, Córdoba, Salta y San Martín; el Instituto de Investigaciones Geohistóricas; y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Aquí pueden consultarse cada una de las etapas del relevamiento y los perfiles académicos y profesionales de quienes participan en ellas.

El grupo de trabajo se conformó en seis nodos, correspondientes a otras tantas regiones del país: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Centro, la Patagonia, la Región Metropolitana de Buenos Aires, el Noreste o Litoral y el Noroeste.

El financiamiento para esta iniciativa surgió de la convocatoria PICTO-Género y se cristalizó a partir de un acuerdo entre los Ministerios de las Mujeres, Géneros y Diversidad y de Ciencias, Tecnología e Innovación, en este último caso a través de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Comparte esta noticia en las redes: